News

Así como hay grandes actores secundarios –se me viene a la cabeza Harvey Keitel por nombrar alguno–, en la viticultura también hay uno sin el cual la película no podría estar completa: el cabernet franc, un clásico de Burdeos y presencia habitual en las mezclas de los grandes vinos que provienen de las orillas del río Garonne.

En los últimos 20 años, la cepa sauvignon blanc ha alcanzado una distribución altísima en todo el mundo. Sobre todo, después de la irrupción de los vinos fuertemente aromáticos de Nueva Zelandia, país emblema de esta variedad, que es por lejos la que más produce.

Cuando somos jóvenes, tendemos a creer que el mundo partió con nosotros, pero la realidad es que antes hubo esfuerzos e iniciativas que buscaban lo mismo que uno: hacerlo mejor. Sin soberbia, porque de eso se trata, ¿no?, de ir haciéndolo mejor, en consonancia con los tiempos y el conocimiento acumulado.

A mediados de los años ’80, Pablo Morandé comprobó sobre su propia piel -y la de sus uvas- los efectos de estar en Casablanca, muy cerca del Océano Pacífico.

El pequeño pueblito de Ránquil, otrora un relevante y dinámico punto de intercambio comercial en la zona de Itata, es la cuna de uno de nuestros mas célebres escultores del siglo XIX, Virginio Arias. Entre sus obras más destacadas figuran la estatua del Roto Chileno en Plaza Yungay (y en la mismísima plaza de Ránquil), así como la muy actual estatua del General Baquedano en Plaza Italia y “El descendimiento” en el Museo Nacional de Bellas Artes.